CEAM  Viérnoles. El churrón de Borleña.

 Claudia Plaza y María Toledano 2º A 


En el segundo día de nuestra estancia en el CEAM de Viérnoles (Cantabria)después de desayunar salimos en marcha hacia los Valles Pasiegos. 

Los Valles Pasiegos son una comarca al sur de Cantabria. Nosotros no vimos la ciudad en sí, si no que vimos la zona natural a las afueras de los valles. 

Recorrimos una gran ruta a las orillas de un arroyo, hasta que llegamos a una gran cascada. El Churrón de Borleña, una cascada de 20 metros de alturaEsta cascada es bastante famosa, ya que esta al final de una gran ruta, en el interior de un gran bosque cantábrico. 






Dentro de esta gran cascada, habitaban una familia de Mirlos Acuáticos. Estos animales son aves que viven constantemente cerca del agua, de ahí su nombre. Al verlos podemos apreciar su color marrón en todo su cuerpo menos en la parte de su pecho que vemos el color blanco. Este animal coge los pequeños animales que se crían en el agua para llevárselos de alimentos a sus crías, que en el caso que nosotros pudimos apreciar en la cascada del Churrón de Borleña, las crías tenían su hogar en un hueco detrás de la cascada. 

Vimos los árboles de esa zona, como el fresno, el avellano o el roble, y plantas como las gencianas. 

La fauna de nuestro alrededor era bastante distinta a la de la manchuela conquense. 

En Cantabria, nos encontrábamos animales mamíferos como vacas, cabras montesas y osos pardos, aunque nosotros no vimos ninguno ya que se encuentran más por la cordillera cantábrica. También vimos aves como el mirlo, la garza real, los carboneros y el mirlo acuático ya nombrado antes.  A lo largo del camino observamos diferentes especies de babosas.


Nuestro monitor, Fidel, nos enseñó a jugar a los bolos pasiegos, juego típico de Cantabria. 

Este juego consiste en lanzar una bola grande y pesada hacia nueve bolos que hay colocados a unos cinco o seis metros desde donde el jugador tira la bola. La partida acaba cuando uno de los equipos consigue una puntuación determinada. 

Y, por último, vimos un lavadero antiguo donde las mujeres se juntaban a lavar la ropa y a tener su tiempo libre. Mientras tanto los hombres, pasaban su tiempo de ocio con otros hombres en la taberna, que se encontraban en frente de las pistas de bolos que hemos nombrado antes.        

 

                                                                                         Claudia Plaza y María Toledano,  2º A 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica de creación de un árbol bronquial de mamífero (cordero)

Proyectos de Tecnología Creativa 1º ESO

Modelo 3D árbol bronquial