CEAM VIÉRNOLES, VIAJE A CANTABRIA

 SANTILLANA DEL MAR 


 Sofía Rabadán Martínez y Claudia Sanz 

La visita a Santillana de Mar supuso una inmersión en un pueblo que se ha mantenido congelado en el tiempo a través de los siglos.

Principales edificios

Uno de los más conocidos es la Colegiata de Santa Juliana y tiene un claustro románico. Localizado a dos calles del pueblo, fue construida a mediados del siglo XVII, se le han añadido decorados de siglos posteriores. La parte más destacada es el claustro. 

Después estálas Casas de los Quevedo y Cossío. Se encuentra al lado del abrevadero que está justo delante de la Colegiata. Se construyó entre el siglo XVII y el siglo XVIII. Son dos casas en forma de escuadra formando así una sola viviendaEn la parte del norte, la Casa de Cossío y en la de la parte sur, la Casa de Quevedo, que tienen un túnel abovedado. 

Casa de Leonor de la Vega. Se encuentra situada en la calle del cantón. Es de finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Edificio donde vivía doña Leonor de la Vega, fue la madre del primer Marqués de Santillana. En la entrada hay tres escudos góticos. Actualmente es un hotel. 

La Casa de los Hombrones, está situada al lado de la Casa de Leonor de la Vega. Fue construida en el siglXV ys e le dio ese nombre por los caballeros con bigote que figuran en la fachada. 

La Torre del Merino o La TorronaFue construida en el siglo XIV. Se le llamo así por porque era el lugar que moraba el merino, que era el funcionario que representaba al rey. 

Torre de don Borja o Fundación de Santillana, localizada al lado de la torre del Merino, se encuentran en la plaza de Pelayo. Fue construida entre los siglos XV y XVI. 


LA COLEGIATA DE SANTA JULIANA

 

La colegiata de Santa Juliana, situada en el pueblo de Santillana del Mar, en Cantabria, es un radiante exponente del arte románico español. Su historia, bastante antigua, se inicia en el siglo XII, pero se erigió sobre un antiguo monasterio del siglo IX, dedicado a Santa Juliana, y sus restos aún se encuentran adentro del templo, principalmente de piedra.  Este edificio destaca por la simpleza de su fachada, su majestuosa torre campanario y especialmente su claustro. Es considerado una verdadera joya románica.

 Allá adentro se observan capitales esculpidos, con figuras humanas, animales y también motivos vegetales, que reflejan las creencias y simbolismos de aquella época.  Dentro de la colegiata, las naves abovedadas y las robustas columnas crean una atmósfera de recogimiento y mucha espiritualidad. Con el tiempo, este lugar ha sido un centro clave, un eje religioso y cultural en la región de Cantabria.

Hoy día, la colegiata de Santillana del Mar es bien de interés cultural y es, pues, uno de los destinos turísticos más populares de Cantabria.

Personalmente a mí me encanto y me pareció un monumento maravilloso, con mucha historia que me encantaría volver a visitar.

La colegiata de Santa Juliana 

La colegiata de Santa Juliana, situada en el pueblo de Santillana del Mar, en Cantabria, es un radiante exponente del arte románico español. Su historia, bastante antigua, se inicia en el siglo XII, pero se erigió sobre un antiguo monasterio del siglo IX, dedicado a Santa Juliana, y sus restos aún se encuentran adentro del templo, principalmente de piedra.  Este edificio destaca por la simpleza de su fachada, su majestuosa torre campanario y especialmente su claustro. Es considerado una verdadera joya románica.

 Allá adentro se observan capitales esculpidos, con figuras humanas, animales y también motivos vegetales, que reflejan las creencias y simbolismos de aquella época.  Dentro de la colegiata, las naves abovedadas y las robustas columnas crean una atmósfera de recogimiento y mucha espiritualidad. Con el tiempo, este lugar ha sido un centro clave, un eje religioso y cultural en la región de Cantabria.

Hoy día, la colegiata de Santillana del Mar es bien de interés cultural y es, pues, uno de los destinos turísticos más populares de Cantabria.

Personalmente a mí me encanto y me pareció un monumento maravilloso, con mucha historia que me encantaría volver a visitar.

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Práctica de creación de un árbol bronquial de mamífero (cordero)

Proyectos de Tecnología Creativa 1º ESO

Modelo 3D árbol bronquial